
La música no existe.
Me explico (si puedo) . La pintura se expresa en dos dimensiones, a saber, anchura y altura. La escultura, se desarrolla ya en tres, añadiendo a las ya dichas la profundidad. Oséase, un arte tridimensional.
¿Y la música? La música ni es ancha, ni alta, ni profunda.No en el sentido "dimensional" de esos términos, claro. Porque, ancha no, pero una canción puede sonar muy alto, o tratar términos muy profundos. Pero eso no tiene nada que ver con lo que intentaba decir.
La música se apoya en esa utópica cosa que llamamos presente.Porque, El presente no existe. No es más que lo que nos inventamos que existe entre el momento que el futuro se vuelve pasado y el momento en el que intentamos darnos cuenta de ello.
Realmente, la música sería como ver un cuadro muy largo y a mucha velocidad. La imagen mental no se articularía en una extensión longitudinal, en el caso de la música.Se formaría luego en el cerebro como una serie de recuerdos interrelacionados. Sería una ilusión cerebral a la que nosotros le damos forma, en el cerebro. Como viene a ser la televisión. Oséase, que al final, la música es una ilusión... La música no existe.
¿Y por qué vengo a decir todo esto?
Pues no lo sé.Es posible que haga esta entrada por rellenar, o por meter alguna canción chula en los hipervínculos del texto. Pero por lo menos, creo que os he conseguido transmitir una sensación de efímera belleza, que no es más lo que es la música. Ya que cualquier canción es un canto al Carpe Diem. Pero bueno, Gracias a alguien se inventaron los soportes para música (desde un pentagrama, a un emepetrés) lo cual permite que volvamos a oír versiones parecidas de las melodías que compuso nuestro cerebro.
Digo parecidas porque no existe forma alguna de volver a escuchar exactamente la misma melodía que oímos la primera vez.
Lo bueno de la música (teniendo en cuenta que no existe) es que en ocasiones nos transmite emociones, ya sea por ella misma, o por extrañas sinapsis cerebrales. Y eso pasa una y otra vez.
Así que la música, pasa de no existir, a ser una especie de archivo de emociones, mediante el cual podemos controlar una de las partes más complejas de nosotros mismos, o recordar sentimientos determinados, que sentimos en momentos determinados,sin la necesidad del contexto determinado.
_____________________
(Por cierto, la imagen es un fragmento de la portada de un disco de los geniales Apocalyptica)
4 comentarios:
Hola detective, encantados de tu visita... no se porqué pero tengo que disentir un poco de su investigación de hoy, pienso que la música si tiene soporte, es el alma, porque nos transporta rápido al cielo o al infierno, ¿pruebas de su constancia? sólo se me ocurre los pitidos que te deja en el oído si por ejemplo uno ha estado cerca de un altavoz a toda caña, puf! puede durar horas, me gusta apocalyptica. XD
Jum. Eso es lo único que me viene a la mente tras leer tu interesante comentario. La verdad es que desbaratas bastantes de mis teorías.
Pero a lo mejor, es posible que no hacemos si no decir lo mismo.Ya que el alma ¿Qué es, aparte de un cajón donde se van almacenando las emociones?
Y aún así, la música, más que sustentarse en el alma, es una de las partes que forman el alma.
(me está viniendo una idea para la siguiente entrada, así que aquí finaliza el comentario)
De nada, no he podido evitar pasarme... Menuda biblioteca. Me ha dejado impactad.
*impactado.
Que Kitsch...
Publicar un comentario